La Pseudoeducación Universitaria en México

 

La educación a distancia surge en México como una alternativa para ofrecer educación a sectores que tradicionalmente no habían tenido acceso a ella, con el tiempo se convirtió en un elemento importante del sistema educativo ya que permite, en cierta medida, disminuir el rezago y brindar posibilidades de mejorar la calidad de vida de personas que por distintas circunstancias no tienen el acceso a la educación convencional.

A pesar de que existen opciones que permiten acceder a educación de calidad, se observa un elevado crecimiento en la oferta de escuelas que prometen titulación en seis meses, doble titulación, titulación automática y cosas por el estilo. Más allá de la evidente necesidad de alternativas, es imprescindible considerar el elemento cualitativo. En términos normativos y de regulación, corresponde a la SEP dictar los lineamientos a los que debe sujetarse el funcionamiento de éstas “instituciones”.

Con la exigencia de profesionalización en el ámbito laboral, la necesidad de contar con títulos y certificaciones que avalen los conocimientos se incrementa; la sobredemanda educativa en el nivel superior y la oferta insuficiente, obligan a los jóvenes a considerar la educación abierta y a distancia como una alternativa; una gran proporción de los estudiantes del sistema abierto en la FCPyS tiene menos de 25 años.

Educación como negocio, el auge de las escuelas “patito”

Ante esta situación, la educación se convierte en un negocio muy atractivo, en México existen más de 1,100 instituciones privadas de educación superior, de las cuales, sólo 74 han comprobado su calidad académica (Profeco, 2003), las escuelas particulares concentran el 29% de la educación superior en México (FIMPES, 2018).  

Con la descentralización educativa instrumentada por Carlos Salinas, la facultad de otorgar el RVOE quedó en manos de las delegaciones estatales de la SEP, lo que disparó la proliferación de las denominadas “escuelas patito”. Según la Ley General de Educación, los particulares podrán impartir educación si cuentan con:

  1. Personal que cuente con la preparación adecuada
  2. Instalaciones seguras, higiénicas, accesibles y que satisfagan las condiciones pedagógicas necesarias
  3. Planes y programas de estudio que la autoridad considere pertinentes

También establece que las autoridades educativas deberán inspeccionar y vigilar los servicios educativos a los cuales concedieron autorizaciones (LGE, 2013). No obstante, en la práctica es evidente la omisión de esta responsabilidad. Un artículo de la revista Expansión menciona que existen escuelas que ofertan títulos por 25,000 pesos, “incluso con un mes de clases” (Expansión, 2018).

 

TABLA 1
Elaboración propia con datos del portal estadístico UNAM

 

En dependencias del sector público existen atractivos convenios para que los trabajadores obtengan certificados de bachillerato en seis meses, licenciatura por medio de exámen único e incluso posgrados en un año, asistiendo un día a la semana, con “beca” incluida.  

La problemática educativa en México obliga a pensar en soluciones que favorezcan el incremento de la calidad en la educación, se requiere la intervención decidida de las autoridades educativas para regular, vigilar y controlar la proliferación de estas pseudouniversidades, debe existir congruencia entre el discurso gubernamental y las acciones que instrumenta, no es posible hablar de revoluciones educativas cuando lo que se busca en los hechos es abatir el rezago en términos cuantitativos, olvidando por completo el imperativo de la calidad.

 


 

Fuentes de consulta

  • Bosco, Hernández, Martha Diana y Héctor Barrón Soto, La educación a distancia en México: Narrativa de una historia silenciosa, México: SUAFyL, UNAM, 2008
  • Que es la FIMPES, portal de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), México, 2018, recuperado de: https://goo.gl/cMf9St
  • Ley General de educación, Diario oficial de la Federación, México, 1993, recuperado de: https://goo.gl/lpLJKq
  • Portal de estadística universitaria, UNAM, México, 2018, recuperado de https://goo.gl/xDDj7n
  • Profeco, Qué hay detrás de… Cómo reconocer las escuelas “patito”, México, julio 2003, recuperado de: https://goo.gl/TqMw96
  • Vargas Hernández, Ivonne, “México vive un Boom de escuelas patito”, Revista Expansión, enero 2018, recuperado de: https://goo.gl/VXwFDk

 

Publicado en Revista Kuchkabal, No. 22, noviembre-diciembre 2018.

Deja un comentario